
No me sorprende que las empresas de multimedios apoyen la aniquilación total del intercambio en
internet.
Tampoco me sorprende que algunos gobiernos
(hoy muy cuestionados por sus chanchuyos) intenten aprobar una legislación que les permita estrangular a futuros
Wikileaks.
De hecho, el ejemplo de
Wikileaks es paradigmático: una página donde se publicaban documentos secretos, que llevó al descubrimiento de crímenes de lesa humanidad, del asunto de
Murdoch, etc, etc, fue perseguida tecnológicamente
(se bloqueó su acceso a través de DNS), asfixiada económicamente, hasta que su dueño fue acusado de una variopinta de crímenes...
ESOS QUE APOYAN SOPANo me sorprende que las siguientes empresas apoyen el proyecto:
Adobe
Apple
Autodesk
AVEVA
AVG
Bentley Systems
CA
Cadence Design Systems
CNC Software - Mastercam
Compuware
Corel
Dassault Systèmes SolidWorks Corporation
Dell
Intel
Intuit
Kaspersky
McAfee
Microsoft
Minitab
Progress Software
PTC
Quark
Quest
Rosetta Stone
Siemens PLM Software, Inc.
Sybase
Symantec
TechSmith
The MathWorks
Marqué en negro las empresas que conozco, que son a las que nunca más pienso comprarles un sólo producto. De hecho, agradezco haberme iluminado para optar por
ASSUS, en lo que se refiere a mi nueva
netbook.
LA IDEA FINAL
Se me ocurren 2, relacionadas
entre sí. Primero, está el factor monetario y toda la chorrada de los derechos de autor. Pero, en segundo término, está esa otra vieja idea del control
: a
claro un poquito más, si yo tengo una legislación que me permite voltear una página sin juicio, en apenas 5 días, ¿qué me impide usarla contra
enemigos ideológicos o
actores perjudiciales (como Wikileaks, por ejempo)? Recordemos el caso de la figura de
combatiente enemigo inventada por el congreso de
EE.UU para saltarse la
Convención de Ginebra.
Ejemplifiquemos un poco más: quizá usted no esté al tanto de que en
Grecia hay huelgas generalizadas desde la aprobación del primera plan de ajuste
(hará unos 2 meses). Quizá tampoco esté enterado de las manifestaciones en contra de los recortes educativos en
España,
Inglaterra e
Italia.
Internet rompe el control informativo que poseen muchas corporaciones, y permite que dos monchos con una camarita suban la noticia a internet
(pongámosle a The Pirate Bay) y la publiciten a través de las redes sociales, en apenas un suspiro.
Quiza por eso
EE.UU e
Inglaterra obligaron a
Twitter a entregar información sobre los usuarios vinculados de alguna manera a
Anonymous,
Wikileaks, etc.
¿Se entiende?
Esta gente busca censurar. Lisa y llanamente.
¿QUÉ HACER?
Como consumidores, no tenemos muchas más opciones que el
boicot (no compremos más iphones, ni ipads, ni compus intels, ni dell, ni boludeces de microsoft, tampoco vayamos al cine, ni compremos CDs o DVDs, etc, etc, etc).
Como ciudadanos, debemos presionar a nuestros dirigentes
(representantes, si se quiere) para que no tuerzan el brazo frente a las corporaciones. En
Argentina tenemos el caso exitoso del
boicot al
Proyecto de Canon Digital, hace unos meses. ¿Y cómo se logró? Mediante una campaña masiva de envío de mails, llamados telefónicos y presentaciones espontáneas.
Sigamos por el camino de la resistencia ciudadana. Porque, de verdad lo siento así, si nos ganan esta batalla, estaremos verdaderamente al horno.
Puede que te guste la postura que escoge este puñado de compañías. Pero no debería gustarte un mundo en el que meramente unos pocos logran decidir de qué temas los demás vamos a lograr enterarnos.
Lawrence Lessig, Cultura Libre (año 2004)
Fuente:
Varias